ARQUITECTURA GÓTICA

La arquitectura gótica se desarrolló en Europa entre finales de los siglos XII hasta el siglo XV, la misma fue producto del declive de la arquitectura románica, sin embargo, los arquitectos de la época adoptaron los elementos románicos para establecer un nuevo movimiento de construcción en el cual se establecía arcos, bóvedas y ventanas más grandes y amplias.
La arquitectura gótica se originó en Francia y se identifica por la ligereza y la elevación de sus estructuras, así como también la iluminación de sus espacios internos, este tipo de arquitectura representa la belleza y la elegancia tanto en su construcción como en los acabados decorativos. Te invitamos a indagar sobre este extraordinario modo de construcción en el cual tuvo su representación en iglesias, palacios, universidades entre otros.

Sus inicios fueron en Francia y fue difundido a Europa a través de las construcciones de sus catedrales. El Sacro Imperio Romano Germánico agrupación política correspondiente al periodo de la Revolución francesa, fue uno de los principales seguidores de la arquitectura gótica, seguido por la Corona de Castilla y por los reyes de Inglaterra, en Italia no fue muy bien recibido y las construcciones en este último país fueron, por lo que no llegó a todas las regiones y el mismo fue sustituido por el Renacimiento.

Origen

Los criterios  para el impulso de la arquitectura gótica, se generaron mucho antes del propio nacimiento de éste estilo arquitectónico,  por lo que ya habían edificios con las tipologías góticas, como por ejemplo el arco apuntado fue empleado por los egipcios, asirios, indios y persas, la bóveda de crucería, fue utilizada por los árabes, así como también en el primer siglo del Imperio Romano, los arbotantes fueron utilizados por los antiguos asirios, por lo cual éste estilo de arquitectura es una transición con diferentes variantes  arquitectónicas ajustadas a los materiales de construcción imperantes para la época del nacimiento de la arquitectura gótica.
En este sentido la arquitectura gótica llegó a su perfección en el siglo XVIII con sus características, predominantemente en los países con desarrollo arquitectónico como  por ejemplo Alemania, España, Inglaterra entre otros y posteriormente fue difundiéndose a otros países Europeos, el auge o la aceptación de éste nuevo estilo de arquitectura, fue causada mayoritariamente  por  la amplitud de las construcciones y la iluminación de las iglesias, tomando en consideración el movimiento cristiano que abarcaba a toda Europa.

Gótico radiante

La arquitectura gótica radiante, es la denominación que se le atribuyó al estilo arquitectónico desarrollado en la segunda mitad de la Edad Media y comprende el periodo que abarca los años del 1240 hasta el 1350.

La arquitectura gótica radiante se identifica porque sus edificios son altos y hay un equilibrio en su verticalidad, hay un mayor cuidado por las superficies y con la repetición de motivos decorativos en sus diferentes dimensiones, se busca la ligereza y al mismo tiempo la riqueza arquitectónica, minimizando la austeridad y la pesadez en las construcciones de la etapa precedente denominada arquitectura románica.

En esta etapa comenzó la preocupación por los niveles y el aprovechamiento de la iluminación natural, así como también lo relacionado a la ligereza de la estructura de las edificaciones, por lo que las paredes y muros fueron perforados para establecer vanos o ventanas más amplias cuyo objetivo era dejar huecos en los muros para dar paso a la ventilación y a la luz.

Por lo que el aspecto relacionado con la luminosidad se volvió predominante y en función a este criterio se empezó a desarrollar los elementos arquitectónicos, liberando a los muros y colocando rosetones radiales o ventanas circulares dotados de vitrales muy ornamentados, cuyos colores predominantes era el azul y el rojo. En relación a las ventanas hay mayor cantidad, pero las mismas se estilizan haciéndolas más estrechas y puntiagudas, los parámetros decorativos se van complicando ya que se elaboran cada vez más menudas y con elementos decorativos geométricos como el rombo, el cuadrado entre otros, por lo que los elementos predominantes son abstractos, invadiendo cada vez más los espacios de los muros. Se puede apreciar este estilo en la Sainte Chapelle – Santa Capilla ubicada en la Isla de Cité en París- Francia.


Gótico tardío

La arquitectura gótica tardía, es la denominación que se le atribuyó al periodo arquitectónico que se desarrolló entre los años 1350 y 1500, en esta etapa los aspectos arquitectónicos relacionados con la estructura de las edificaciones pierden  un poco el protagonismo y se le da paso a la arquitectura decorativa, donde los calados asimétricos que son los adornos elaborados en madera, concreto, metal, entre otros  y que se caracterizan por  realizar agujeros para la creación de un dibujo, con  formas retorcidas simulando elementos vegetales como hojas y flores o otros diseños como llamas, algunos especialistas en el área de la arquitectura denominaron a estos diseños gótico barroco.

La decoración se acentúa en las tracerías que son los componentes decorativos realizados en piedra, yeso, estuco o madera para la conformación de figuras geométricas, éstos eran económicos y ligeros, con ellos se decoraban los muros, las paredes, los techos y las bóvedas con tramas vegetales, las ventanas fueron una de las protagonistas del estilo de tracería que eran diseñadas con redes cada vez más elaboradas convirtiéndolas en obras de orfebrería.

Las bóvedas se convirtieron en uno de los centros más decorados en lo que generó a un diseño de bóveda de abanico, en la bóveda de crucería, se tejía una tracería en forma de abanico muy utilizado en la región de Inglaterra. Los pilares también evolucionaron durante esta época, se perdió la ornamentación en el capitel que es la pieza estructural situado en el extremo superior de la columna, convirtiéndose en una línea de imposta que en un saliente que separa la columna del entablamento superior por medio de una moldura.


Componentes de la arquitectura gótica

Los componentes más resaltantes de la arquitectura gótica fueron los que se establecen a continuación:

Vitrales

El adelgazamiento en los muros permitió realizar grandes orificios en las fachadas. Los artesanos y artistas de la época pudieron desarrollar técnicas de decoración a través de un arte llamado vitralismo,  el cual es un estilo que utiliza los colores en los vidrios para formar expresiones artísticas.

Los vitrales góticos tienen un tamaño mayor que los utilizados en la arquitectura románica, la aplicación de esta técnica se logró gracias al descubrimiento de nuevas formas de construcción en el que se adelgazaron las paredes, éstas fueron mucho más altas y esta situación permitió sustituir las paredes de piedra por paredes de vidrio.

La función del vitral además de dejar que penetre la luz solar y poder visibilizar en el interior de la edificación, también tenía una función didáctica y simbólica de la cultura cristiana.

Arcos puntiagudos

Los arcos puntiagudos de la arquitectura gótica, era una técnica estructural curva, que estaba realizada de mampostería proceso en el cual se unían las piedras con argamasa, cuyo objetivo era soportar la estructura y ampliar su abertura, este tipo de construcción tiene gran fuerza y brinda estabilidad a las construcciones.

Con la aplicación de los arcos puntiagudos, permitió que las paredes podían ser más delgadas por que el peso del techo era sostenido por los arcos góticos en vez de ser soportados por las paredes, adicionalmente con la aplicación de los arcos puntiagudos las bóvedas también podían ser más altas y más anchas.

Bóvedas de crucería

La bóveda es una estructura curva que cubre el espacio entre dos apoyos para constituir el techo, la bóveda de crucería cubre la intersección de dos bóvedas por una alineación de arcos de medio punto, este estilo de construcción se caracteriza por estar fortalecida por dos o más nervios que es cuando el arco se cruza con otro.

La bóveda de crucería posee dos elementos: los arcos que establecer su armazón o esqueleto y los paños de piedras que se utilizan a modo de cerramiento a esta característica se le denomina plementos, éstos cubren los espacios ubicados entre los arcos.

Contrafuertes

El contrafuerte o conocido también como estribo, es el componente estructural de la arquitectura gótica, por medio del cual se engrosa puntualmente una pared o un muro, generalmente el contrafuerte está colocado en la parte exterior de la edificación y su objetivo es transmitir las cargas transversales a las bases ubicadas en el suelo de la construcción.








 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARQUITECTURA VICTORIANA